top of page

SE REALIZÓ EL IV ENCUENTRO NACIONAL DE LA RED ARGENTINA DE TURISMO RURAL COMUNITARIO RATuRC 2017

  • SAF SALTA
  • 15 jun 2017
  • 3 Min. de lectura

Más de 100 participantes se encontraron en el IV Encuentro Nacional de la RATuRC que se desarrolló en el paraje rural Pozo del Arbolito, a cercanías de la ciudad Termas de Río Hondo en Santiago del Estero y contó con la presencia de la Sub-Secretaría de Agricultura Familiar-Salta (SsAF)


Representantes de diversas organizaciones campesinas, comunidades de pueblos originarios y técnicos territoriales de diferentes rincones del país, se dieron cita en tierras termales, capricultores y artesanos santiagueños, para reforzar sus compromisos, evaluar el presente y consensuar decisiones y acciones a favor del turismo de gestión local en manos de comunidades rurales.


El Encuentro se inició con una ceremonia de paz y comunión con la Madre Tierra, seguida por las palabras de bienvenidas, la presentación en ronda de los participantes, Exposiciones temáticas sobre organización, contextos normativos y comercialización; diversos trabajos en grupo y en plenarios; dinámicas movilizadoras y de integración. También se compartió una Feria de Artesanías y Alimentos Sanos y se armó una peña santiagueña con un baile de cierre para finalizar con una recorrida por los emprendimientos campesinos anfitriones.


Los emprendedores participantes de este IV RATuRC 2017, viajaron motivados por sostener el espacio político y comercial que los identifica y los diferencia. De este modo, estuvieron presentes, diferentes representantes de las comunidades originarias Mbya Guaraníes de Iguazú y San Ignacio de Misiones; comuneros Kollas, Atacamas y Omaguacas de Salta y Jujuy, referentes Amaichas, Quilmes y Tafíes de Tucumán; Huarpes de Mendoza y Mapuches de Río Negro; pescadores artesanales de Entre Ríos; y campesinos rurales de Jujuy, Salta, Catamarca, Mendoza, Río Negro y Santiago del Estero. Acompañaron a estos emprendimientos, técnicos de las delegaciones de SAF e INTA del Ministerio de Agroindustria de la Nación radicados en Buenos Aires, Corrientes, Tucumán, Catamarca, Mendoza, Río Negro y Santiago del Estero, y profesionales y estudiantes de diferentes espacios.


Se repasaron los acuerdos de los encuentros anteriores para reforzar las decisiones y poder compartirlas con los nuevos emprendimientos, sumados como miembros activos del espacio. Se realizó un auto-diagnóstico de la red y del TRC, se analizaron propuestas de mejora y priorización de acciones a realizar en un corto plazo. También, se avanzó con un plan de trabajo en donde se buscará reforzar la visibilidad, la sensibilización, el compromiso y las alianzas a favor del TRC entre el sector público y privado; la realización de eventos de promoción y comercialización que posibilite la gestión de normativas acordes para el fomento del intercambio y la capacitación permanente, en busca de la construcción de corredores y destinos turísticos en donde se incluya al TRC.

Por otro lado, la RATuRC renovó los miembros de su Consejo Nacional y quedaron representantes por cada región presente: Litoral, Norte, Cuyo y Patagonia. De este modo, las comunidades Yryapu, Jasy Porá, Tupamba’e, Mbokayaty asumieron la representación del Litoral; Ocumazo, Amaicha del Valle, Nativa El Fuerte y Red Atacama por el Norte; comunidad Paula Guaquinchay y Grupo Agua Botada por Cuyo y la Cooperativa Valcheta Alén, Red Cultura Rural Patagónica y Lof Wiritray por el Sur.


Los presentes cerraron el Encuentro con palabras de compromiso de seguir juntos, fortaleciendo la red, generando propuestas y productos comerciales responsables, emprendimientos turísticos reales y recibiendo viajeros con respeto. Mientras se planificaron las acciones para los próximos meses se agendó la próxima cita: volver a encontrarse en 2018, en una comunidad mapuche de Bariloche o una comunidad huarpe de Lavalle, las próximas sedes propuestas que serán testigos de los avances conjuntos.


Cabe destacar, que el trabajo colectivo y los intercambios reforzaron la vigencia de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario como organización política y productiva campesina indígena y como propuesta turística real, digna de apoyo y reconocimiento necesarios.


El evento fue organizado conjuntamente por la Cooperativa Huellas de San Francisco, el Grupo Caminos Soberanos, la Asociación de Familias con Identidad Huertera AFIH y los diferentes equipos técnicos de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación y el INTA. Contó con la valiosa colaboración del Foro Nacional Hacia Otra Economía, de la Asociación de Pequeños Productores de Río Hondo, la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Termas de Río Hondo, los Comisionados Municipales de Acos, Villa Río Hondo y Pozo del Arbolito y la Escuela local.




 
 
 

Registro Nacional de Agricultura Familiar 

Es una herramienta creada para visibilizar y fortalecer el trabajo de los Agricultores y Agricultoras Familiares en todo el país. 

Monotributo Social Agropecuario para la Agricultura Familiar

El Monotributo Social Agropecuario (MSA) es una herramienta gratuita, para quienes registren un monto de venta y/o facturación menor a $72.000 anuales

Registro Nacional de Organizaciones de la Agricultura Familiar 

Es una de las herramientas diseñadas por el Estado y las Organizaciones de la Agricultura Familiar para visibilizar y fortalecer al sector. La inscripción en el ReNOAF facilita el diálogo político entre las Organizaciones del sector y el Estado.

Búsqueda por Tags
Sigue "Secretaría de Agricultura Familiar"
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • instagram

Secretaría de Agricultura Familiar - Delegación Salta

Ruta Nac. 68 - Km 172

(4403 ) Cerrillos Salta

Tel:  0387-4902749

E-mail: comunicacionsafsalta@gmail.com

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page