SE CONFORMÓ LA PRIMERA MESA INTERSECTORIAL DE TURISMO COMUNITARIO DE SALTA
- Saf Salta
- 9 abr 2018
- 2 Min. de lectura

En el marco de la presentación del Programa de Turismo Sustentable del NOA de la Pastoral de Turismo de Salta, se realizó la primera reunión de la Mesa Provincial de Turismo Comunitario con la presencia de la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial (SAFCyDT).
La Mesa Intersectorial de Turismo Comunitario de Salta da sus primeros pasos con el objetivo de articular acciones en conjunto para la promoción del turismo con gestión local, donde participaron el Programa TSNOA; MINTUR Salta; Emprendimientos comunitarios Turu Yaco y El Espinal; la SAFCyDT; Escuela de Turismo de la UCASAL; Fundación Buenavida; INTA; Secretaría de la Producción de Salta; Municipalidades de El Jardín, Campo Quijano y Tartagal; Fundación Alfarcito; y agencias de viajes Uma y El Peregrino.
El turismo comunitario nace en Salta en 2004, cuando la SAFCyDT decide apoyar a un colectivo de comunidades campesinas del valle calchaquí que, luego de más de 10 años de acompañamiento técnico especializado, nace la actual cooperativa Red de Turismo Campesino y en simultáneo, da los primeros pasos la actual Asociación Turu Yaco de la Quebrada del Toro con centro en Santa Rosa de Tastil. Luego, en 2008, el Ministerio de Turismo de la Nación impulsa el programa de apoyo a la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario RATuRC y en 2012, el Ministerio de Turismo de Salta se suma al desafío y genera una normativa adecuada y un área técnica a favor del turismo de gestión comunitaria campesina indígena.
El conjunto de emprendimientos y comunidades involucradas en la provincia de Salta, en este proceso de organización del turismo comunitario, y con diferentes niveles de experiencia y modelos de gestión, son al día de hoy: Red Lickan de Tolar Grande; la Red Atacama de Turismo Comunitario; la Red de Turismo Diaguita Kalchakí; Asociación Turu Yaco; cooperativa Red Turismo Campesino del valle calchaquí; comunidades guaraníes Yariguarenda, Peña Morada y La Salamanca; comunidades de Arazay, Lipeo y Baritú; Grupo Anguinao de San Carlos; Asociación Brealito; Asociación Mujeres de El Espinal.
Luego de llevarse a cabo la primera reunión de la Mesa Intersectorial de Turismo Comunitario, se espera que en las próximas reuniones se sigan sumando miembros y organizando temarios en base a la demandas de los territorios.

